La importancia del desarrollo de habilidades en niƱos con discapacidad
- Felipe Arancibia OlguĆn
- 14 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Gracias a nuestro Programa de Rehabilitación Infantil a Domicilio hemos podido constatar diversas realidades en torno a la discapacidad. Un tema que surge y que es indispensable es el de la accesibilidad a los servicios de salud, como por ejemplo, la misma rehabilitación. Cuando esto se ve impedido se acentúan las brechas de desarrollo y se desfavorece la adquisición de habilidades y conocimientos que son esenciales durante el crecimiento y vida adulta.
SegĆŗn cifras del Informe de Desarrollo Funcional Infantil (2016-2017) casi el 10% de los niƱos en Chile presentan un retraso en el desarrollo de hitos, sin duda una cifra bastante baja que muestra cómo el desarrollo que ha tenido nuestro paĆs en los Ćŗltimos 30 aƱos ha favorecido la generación de polĆticas pĆŗblicas enfocada en la infancia.

Sin embargo, cuando hablamos de discapacidad e infancia, como paĆs estamos aĆŗn estamos como se dice coloquialmente āal debeā; segĆŗn las cifras del Estudio Nacional de la Discapacidad (2015), solo el 22.8% de los niƱos y niƱas con discapacidad acceden a servicios de rehabilitación, esto incide directamente en el desarrollo de los niƱos y niƱas, impactando a futuro en su vida adulta.
Pero, ¿qué son estas habilidades de las que hablamos? Bueno, en primer lugar, debemos decir que los niños se desarrollan mÔs durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa de desarrollo.
La adquisición de estas habilidades tienen un periodo cronológico y un desarrollo secuencial o progresivo. Estas se desarrollan en 4 Ôreas principales:
- Cognitiva: Fundada principalmente en aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Los niƱos desde la infancia temprana son capaces de aprender de diversas maneras, como por ejemplo, a travƩs del llanto. TambiƩn aprende a clasificar objetos por forma o color, a leer, escribir, entre otras acciones.
- Social y Emocional: relacionada principalmente en la forma de relacionarse y formar lazos con quienes le rodean.
- Habla y Lenguaje: Se trata de la capacidad para comprender y utilizar el lenguaje
- Habilidades Motoras Gruesas: Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse, caminar o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición.
- Habilidades Motoras Finas: Esta es la capacidad para utilizar los mĆŗsculos menores con precisión y coordinación, especĆficamente sus manos y dedos. Un ejemplo de esto es que los niƱos al poco de nacer ya son capaces de realizar actividades de alcance, con el crecimiento pueden desarrollar habilidades de manipulación y coordinación.
Pero estas habilidades pueden sonar muy frĆas si no les ponemos rostro. Nos gustarĆa presentarte algunos niƱos que han sido beneficiados por el Programa de Rehabilitación Infantil a Domicilio.
Ćl es RaĆŗl Constanzo Jacobsen de 9 aƱos. RaĆŗl recibió 10 sesiones de fonoaudiologĆa en su casa para mejorar varios aspectos, pero sobre todo, temas relacionados con la lecto-escritura. Gracias al aporte de personas como tĆŗ, Ć©l fue usuario y, segĆŗn nos contó su mamĆ”, mejoró bastante gracias a esta ayuda.
Una situación parecida vivió BenjamĆn Fredes de 4 aƱos de edad. Ćl tambiĆ©n recibió 10 sesiones de fonoaudiologĆa sin costo en su casa gracias al aporte de donantes. Se trabajó con pictogramas con Ć©l. Su mamĆ”, Esmeralda, lo cuenta asĆ: "Los pictogramas, eso le llamó la atención a Ć©l. Empezó con los automóviles que los hace todo bien, sabe cuĆ”l es cuĆ”l, tambiĆ©n los gatos y animales, los pone donde van. Ćl hace los sonidos. TambiĆ©n los colores; todos los que les dijo la fonoaudióloga Ć©l los dijo bien y los puso correcto. Le traĆa un lobo de color rojo, verde".
No podemos dejar de recordar tambiĆ©n a Liam Escobar de 3 aƱos de Cerro Los Placeres en ValparaĆso, quien al igual que otros niƱos, fue beneficiado con las sesiones de fonoaudiologĆa a domicilio.
MĆ”s allĆ” del trabajo efectuado en detalle con Ć©l nos gustarĆa destacar lo siguiente que nos dijo la mamĆ” de Ć©l, Lilian, que es: "Esperando la atención pĆŗblica, estuve 2 aƱos a que lo viera un neurólogo. Hasta que dije que no podĆa dejar pasando mĆ”s y saquĆ© una hora particular, me costó juntar las lucas porque fueron 50 mil pesos una consulta, que lo viera el neurólogo (...) Al aƱo del Liam, Ć©l no hacĆa cosas que mi sobrino, como por compararlo, mi sobrino sĆ lo hacĆa. Entonces dije: Ā“no, el Liam tiene algoĀ“. Me fui al consultorio, saquĆ© la interconsulta, esperando estuve 1 aƱo que me llamaran del neurólogo. Ahora Liam tiene 3 aƱos".
Todas las mamĆ”s al ser entrevistadas nos seƱalaron lo mismo: la plata no alcanza para todo lo que los niƱos necesitan. Las terapias, porque son varias -por lo general- que se necesitan realizar hacen que el bolsillo de la economĆa familiar se golpee y en muchas ocasiones se debe optar solo por una en vez de las 3 que se requieren.
Por eso mismo, todas estas habilidades que estÔbamos señalando no tienen ningún sentido si no se ponen en prÔctica. Hoy, a septiembre de 2022, aún faltan decenas de niños con discapacidad por ser atendidos y que necesitan estos servicios.
El programa de rehabilitación infantil de IRV tiene como uno de sus pilares fundamentales de intervención el desarrollo de estas habilidades en niños y niñas con discapacidad, a través de la rehabilitación integral, multidisciplinaria y con foco en el beneficiario y la familia, siempre con el objetivo de favorecer su inclusión social, plena en igualdad de derechos.
POR ESO CONTAMOS CON PERSONAS COMO TĆ PARA DONAR Y QUE LAS ESPERANZAS RETORNEN A LOS HOGARES DE ESTOS NIĆOS. Hoy te mostramos rostros de quienes fueron beneficiados, pero imagĆnate la cantidad de niƱos y niƱas que aĆŗn faltan. Son miles. La meta es grande, pero con tu aporte podemos avanzar juntos.
Actualmente, el programa ha intervenido en gran cantidad de niƱos con discapacidad, llevando servicios de rehabilitación a sus domicilios, gracias a donantes, pero debemos ir mĆ”s allĆ”, nuestro objetivo es continuar con la ejecución y beneficiar a mĆ”s niƱos y niƱas con discapacidad, Ā”AnĆmense!