Audición y envejecimiento activo en Chile: escuchar bien para vivir mejor
- Daniela Juarez

- 17 oct
- 3 Min. de lectura
Envejecer no significa perder calidad de vida. Cada vez más adultos mayores en Chile buscan mantenerse activos, saludables y conectados con su entorno. En ese proceso, la audición cumple un papel clave, aunque muchas veces se pasa por alto.
Mantener una buena salud auditiva no solo mejora la comunicación: influye directamente en el bienestar físico, mental y emocional, siendo un pilar fundamental del envejecimiento activo.
¿Qué es el envejecimiento activo?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo es “el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.
Esto implica cuidar todas las áreas de la salud —incluida la audición—, ya que oír bien favorece la autonomía, la socialización y la seguridad diaria.
La realidad auditiva en Chile
Más del 50 % de las personas mayores de 65 años en Chile presenta algún grado de pérdida auditiva.
En mayores de 80 años, esta cifra puede superar el 70 %.
La mayoría de los casos se deben a presbiacusia, una pérdida progresiva relacionada con la edad.
Sin embargo, solo una minoría busca atención especializada, y muchos viven años con dificultades auditivas sin recibir tratamiento.
(Fuentes: MINSAL, Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, estudios publicados en Revista Chilena de Otorrinolaringología y IPSUSS.)
Por qué cuidar la audición es clave para un envejecimiento saludable
La pérdida auditiva no tratada afecta mucho más que la capacidad de oír. Diversos estudios han demostrado que puede impactar en:
La comunicación y las relaciones personales, generando aislamiento.
La memoria y la concentración, por el esfuerzo constante que implica entender el habla.
El estado de ánimo, aumentando el riesgo de depresión o ansiedad.
La seguridad, al dificultar percibir sonidos importantes (alarmas, timbres, autos, etc.).
Por el contrario, las personas mayores que usan audífonos y participan en programas de rehabilitación auditiva reportan mayor independencia, mejor ánimo y mejor calidad de vida.
Audición y cerebro: una relación directa
Escuchar no solo ocurre en los oídos, sino también en el cerebro. Cuando la audición disminuye, el cerebro recibe menos estímulos y puede reducir su capacidad de procesamiento auditivo.Esto explica por qué varios estudios asocian la hipoacusia no tratada con mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia.
La buena noticia: intervenir a tiempo con audífonos o terapias auditivas puede prevenir o ralentizar estos efectos.
Desafíos en Chile
En el país aún existen barreras para un envejecimiento auditivo saludable:
Diagnóstico tardío: muchas personas no se realizan controles auditivos periódicos.
Falta de conciencia: se normaliza “escuchar menos” como parte del envejecimiento.
Acceso limitado: en zonas rurales o con menos recursos, la atención auditiva puede ser escasa.
Uso insuficiente de audífonos: incluso quienes los reciben (vía programas GES u otros) a menudo los usan poco, por falta de acompañamiento o dificultades de adaptación.
Qué puede hacer un centro auditivo
Los centros auditivos cumplen un rol esencial para promover un envejecimiento activo y saludable. Algunas acciones efectivas son:
Evaluaciones auditivas preventivas a partir de los 55 años, incluso sin síntomas aparentes.
Charlas y talleres para adultos mayores y sus familias sobre salud auditiva y comunicación.
Rehabilitación auditiva integral: no solo entregar audífonos, sino acompañar la adaptación y el uso correcto.
Programas de seguimiento y mantenimiento gratuito, que aseguren el buen funcionamiento de los dispositivos.
Campañas de concientización que desmitifiquen el uso de audífonos y destaquen sus beneficios reales.
Escuchar bien es vivir plenamente
Cuidar la audición no es un lujo, es una inversión en bienestar. Oír bien permite mantener la conexión con el entorno, disfrutar de la música, participar en conversaciones, reír con amigos y sentirse parte activa de la vida.
Promover la salud auditiva es, en definitiva, promover un envejecimiento más activo, feliz y saludable para todos los chilenos.
¿Hace cuánto que no te realizas un control auditivo?Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia. Agenda tu evaluación auditiva gratuita y da el primer paso hacia una mejor calidad de vida.





Comentarios