¿La pérdida auditiva es reversible?
- Bastián Castillo

- 1 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 ago
Una de las preguntas más frecuentes que recibimos en la consulta en IRV es… “¿Mi pérdida auditiva tiene cura? ¿Se puede revertir?” … La respuesta depende directamente del tipo y causa de la pérdida auditiva, y aunque la tecnología y la ciencia médica han avanzado notablemente, aún existen límites importantes que debemos entender y a continuación te las comentaré.
Primero debemos entender que existen distintos tipos de pérdida auditiva:
* Conductiva: Afectación en el oído externo o medio, por ejemplo, tapón de cerumen, otitis o infecciones en el oído, perforación de tímpano, entre otras.
* Neurosensorial: Ocurre debido a un daño en las células auditivas en nuestro oído interno o del nervio auditivo. Las causas más comunes es el deterioro celular debido a la edad, personas expuestas a ruido constantes, entre otras.
* Mixta: Se debe a una combinación de ambos tipos, pérdida auditiva conductiva y neurosensorial, por ejemplo, una persona mayor donde sus células auditivas se fueron dañando durante el paso de los años pero que tiene antecedentes de infecciones crónicas, que provocaron una perforación de tímpano.
Dentro de los tres tipos, la que puede tener mayor opción de tratamiento y que la pérdida auditiva pueda ser reversible es la de tipo Conductiva, ya que esta se puede tratar mediante tratamientos médicos o quirúrgicos, como, por ejemplo, un tapón de cerumen afecta la audición, pero ante un lavado de oído esta vuelve a reestablecerse. Pero, también en algunos casos como infecciones crónicas o cirugías de tímpanos donde tuvo una perfora
ción de gran tamaño, puede que su audición no se restablezca del todo ante los tratamientos.
Por otro lado, las de tipo Neurosensorial y Mixta, lamentablemente son irreversibles, ya que el hecho de dañarse las células auditivas provoca una baja de audición permanente debido a que el cuerpo no tiene la capacidad de poder regenerar estas células.
Si bien durante los últimos años se han hecho diversos estudios e investigaciones para poder saber cómo poder restaura la audición cuando estas células se encuentran dañadas, donde se han llegado a resultados prometedores, por el momento aquellas terapias, aún se encuentran en fases experimentales en humanos, por lo tanto, aún no se ha llegado a una cura o tratamiento para revertir la pérdida auditiva.
De todas maneras, aunque no podemos “curar” la pérdida auditiva mixta y neurosensorial, aún hay opciones de poder rehabilitar y mejorar notablemente la calidad de vida de las personas con baja auditiva y dentro de estas opciones podemos encontrar las siguientes:
* Audífonos clínicos: Son la primera línea de tratamiento en la mayoría de los casos, ya que es un dispositivo que se ajusta al tipo de pérdida auditiva del usuario y amplifica los sonidos, provocando que la persona pueda escuchar y entender mejor las conversaciones.
* Implantes cocleares: Esta prótesis se utiliza en casos donde la pérdida auditiva es bastante severa y que ya el uso de audífono no trae ningún beneficio, por lo tanto, este dispositivo implantable estimula directamente el nervio auditivo, haciendo que la persona pueda escuchar mejor.
* Cirugías reconstructivas: En casos de hipoacusia mixta o de conducción, donde se encuentran el tímpano perforado, enfermedades como Colesteatoma u Otosesclerosis, este tipo de cirugía puede restaurar por completo o parte de su audición, pero aquello se debe evaluar caso a caso, ya que dependerá de la gravedad de la lesión y el perfil de usuario.
A pesar de que la medicina regenerativa está avanzando, hoy en día el tratamiento más efectivo sigue siendo la adaptación de audífono, equipos implantables o terapias auditivas. Si bien no restauran por completo la audición, esto si puede mejorar bastante la calidad de vida de la persona con pérdida auditiva.
Recuerde que ante sospecha de pérdida auditiva, debe acudir a un médico Otorrinolaringólogo o Fonoaudiólogo para realizar su chequeo auditivo y así detectar cuanto antes cualquier lesión o daño auditivo.





Comentarios