¿Sabías que la OMS recomienda hacerte una evaluación auditiva después de los 50 años?
- Daniela Juarez
- 18 jul
- 2 Min. de lectura
Cuando pensamos en salud preventiva, solemos hablar de exámenes de sangre, control de presión arterial o chequeos oftalmológicos. Sin embargo, hay un sentido fundamental que rara vez se considera en los controles médicos: la audición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todas las personas deberían realizarse una evaluación auditiva a partir de los 50 años, aunque no presenten molestias evidentes. Esta simple acción puede marcar una gran diferencia en la salud física, emocional y cognitiva a largo plazo.
Pérdida auditiva: una epidemia silenciosa
La OMS estima que:
Más de 1.500 millones de personas en el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva.
De ellas, más de 430 millones requieren intervención activa (como audífonos o tratamiento médico).
Para el año 2050, se calcula que cerca de 2.500 millones de personas vivirán con pérdida auditiva, es decir, 1 de cada 4 habitantes del planeta.
Esta condición se ha convertido en un problema de salud pública global. Y en Chile, la realidad no es distinta.
¿Qué pasa en Chile?
Según estudios locales, 1 de cada 3 adultos mayores presenta una pérdida auditiva significativa.
La presbiacusia, o pérdida auditiva asociada al envejecimiento, comienza en promedio desde los 50 a 55 años, y avanza lentamente.
El 82 % de las personas con pérdida auditiva en Chile no usa audífonos, muchas veces por desconocimiento, estigmas o falta de diagnóstico.
¿Por qué es importante evaluar la audición antes de que aparezcan síntomas evidentes?
La pérdida auditiva es progresiva y, en muchos casos, no se nota de inmediato. El cuerpo y el cerebro se adaptan lentamente, y eso hace que muchas personas pasen años sin buscar ayuda.
Entre los signos sutiles más comunes:
Subir el volumen del televisor o la radio más de lo habitual.
Sentir que los demás "hablan bajo" o "no vocalizan bien".
Dificultad para seguir conversaciones en reuniones o restaurantes.
Evitar llamadas o encuentros sociales por miedo a no entender.
Cansancio mental tras una conversación larga.
Lo más preocupante es que la pérdida auditiva no tratada impacta directamente en la salud cerebral. Diversos estudios han demostrado que las personas con hipoacusia tienen mayor riesgo de:
Deterioro cognitivo acelerado.
Demencia y Alzheimer.
Depresión, ansiedad e irritabilidad.
Aislamiento social y pérdida de autonomía.
Audífonos modernos: discretos, cómodos y accesibles
Muchos aún asocian los audífonos a aparatos grandes, incómodos y poco estéticos. Pero la realidad actual es muy distinta. Hoy en día existen soluciones auditivas:
Digitales e inteligentes, que se adaptan automáticamente al entorno.
Invisibles o de diseño minimalista, que pasan desapercibidas.
Conectadas al celular, para llamadas, música o apps.
Subvencionadas o a bajo costo, a través de programas sociales o fundaciones.
Lo importante es no esperar a perder más audición para buscar ayuda. Entre antes se actúe, mejores serán los resultados de adaptación y rehabilitación.
En resumen:
La OMS recomienda una evaluación auditiva a partir de los 50 años, incluso si no hay síntomas.
La pérdida auditiva afecta al cerebro, las emociones y la vida social.
Hoy existen soluciones modernas y accesibles para mejorar la audición y prevenir el deterioro.
En Chile puedes acceder a evaluaciones gratuitas y apoyo profesional confiable.
No esperes más: cuidar tu audición es cuidar tu salud, tus vínculos y tu bienestar
Haz de la audición parte de tus controles preventivos anuales. A partir de los 50, tu audición también merece atención.
Comentarios