Presbiacusia en Chile: ¿Cuántos la padecen y cómo afecta su calidad de vida?
- Daniela Juarez
- 4 jul
- 2 Min. de lectura
En Chile, como en gran parte del mundo, la esperanza de vida ha aumentado significativamente. Sin embargo, este avance también ha traído consigo una serie de desafíos relacionados con el envejecimiento, entre ellos, la pérdida auditiva relacionada con la edad, conocida como presbiacusia. A pesar de su alta prevalencia, sigue siendo una condición subdiagnosticada y, en muchos casos, normalizada por quienes la sufren.
¿Qué tan común es la presbiacusia en Chile?
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y datos del Ministerio de Salud (MINSAL), alrededor del 33% de los adultos mayores de 65 años en Chile presenta algún grado de pérdida auditiva, y esta cifra asciende a más del 50% en mayores de 75 años.
Estudios locales indican que muchas personas conviven con esta condición sin buscar ayuda, ya sea por desconocimiento, por vergüenza o porque la asocian erróneamente al envejecimiento “natural”.
¿Cómo afecta la presbiacusia la vida diaria?
La presbiacusia es una pérdida auditiva progresiva y bilateral que afecta especialmente la percepción de los sonidos agudos, dificultando la comprensión del habla, en especial en ambientes con ruido de fondo. Esto puede tener un profundo impacto en:
La comunicación con la familia y entorno cercano.
La participación social y comunitaria.
La salud emocional, al favorecer el aislamiento, la frustración o síntomas depresivos.
La salud cognitiva, ya que diversos estudios han demostrado la relación entre pérdida auditiva no tratada y el deterioro cognitivo o la demencia.
Audición y cerebro: una conexión clave
Uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años es la relación directa entre la pérdida auditiva y la salud cerebral. Cuando no oímos bien, el cerebro debe hacer un esfuerzo mayor para comprender lo que se dice, lo que desgasta recursos cognitivos esenciales. Además, al reducirse las interacciones sociales, el riesgo de aislamiento y deterioro cognitivo se incrementa.
Por eso, el uso de audífonos adecuados y bien ajustados puede tener un efecto protector tanto a nivel emocional como cerebral.
¿Cómo saber si alguien padece presbiacusia?
Hay señales tempranas que pueden ayudar a detectar la presbiacusia:
Dificultad para seguir conversaciones, especialmente en grupos.
Pedir frecuentemente que repitan lo que se dice.
Subir el volumen de la televisión o la radio.
Evitar reuniones o eventos sociales por no comprender bien.
Qué puede hacer un centro auditivo?
En nuestro centro auditivo, estamos comprometidos con la detección precoz y el tratamiento personalizado de la pérdida auditiva. Contamos con:
Evaluaciones auditivas gratuitas o a bajo costo.
Audífonos modernos, cómodos y adaptados a cada estilo de vida.
Programas de seguimiento.
Además, orientamos a las familias para que puedan apoyar el proceso de adaptación con empatía y comprensión.
Conclusión
La presbiacusia no es solo un problema de audición: es una condición que puede afectar profundamente la calidad de vida, la salud mental y la autonomía de las personas mayores. Detectarla y tratarla a tiempo no solo mejora la audición, sino que reconecta a las personas con su entorno, su familia y su bienestar.
Si tú o un ser querido ha notado cambios en su audición, agenda una evaluación auditiva con nosotros. Escuchar bien es vivir mejor.
Comments