Entrevista laboral: Aurelio y su renacimiento como trabajador gracias a la inclusión
- TomĆ”s AlcaĆno
- 4 oct 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 7 oct 2021
"Si esta entrevista la va a escuchar alguna persona con discapacidad, les digo que se crean el cuento, que no se sientan menos al resto, que esta es simplemente la condición en nuestra vida pero nadie quiso estas condiciones, pero al final, como uno quedó, uno tiene que darle la cara a la vida nomĆ”s". Estas son las palabras de Aurelio Enrique JofrĆ© Rojas (30), usuario del Ćrea de Inclusión Laboral (AIL) del IRV, quien gracias -en gran medida- a este servicio, logró convertirse en trabajador de la empresa constructora El Sauce.
En esta entrevista conocerÔs a una persona sincera, honesta y que reconoce a plenitud sus malos momentos, pero también a alguien que supo hallar en sà mismo una motivación y perseverancia únicas. No se trata de otra historia de superación, sino de un relato acerca de volver a quererse y valorarse a uno mismo.

Aurelio JofrƩ en su lugar de trabajo. Imagen: IRV.
"Yo tengo una hemiparesia espĆ”stica", comenta Aurelio JofrĆ©, la que fue causada por un accidente alrededor de 3 aƱos atrĆ”s. Se trata de un tipo de parĆ”lisis cerebral, las que se caracterizan por afectar la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura, es decir, es una discapacidad motora. En este caso, la HemiplejĆa y Hemiparesia EspĆ”stica afectan un solo lado del cuerpo y, por lo general, mĆ”s el brazo que la pierna.
Hace aproximadamente seis meses que trabaja en Constructora El Sauce en La Escondida, uno de los complejos mineros mÔs grande de Chile ubicado en la región de Antofagasta. Actualmente, él se dedica a labores de bodeguero, pese a que inicialmente se concibió su puesto como garitero. Lo que ocurrió, él mismo lo explica:
- El tema de la garita aĆŗn no se ha habilitado, entonces he estado trabajando, llevo como cinco turnos, en una bodega. Anotando entradas y salidas de herramientas, anotando inventarios, esas cosas.
- ¿Y cómo llegaste a trabajar donde estÔs actualmente?
- Porque yo quise trabajar. EmpecĆ© a hacer cursos en SENCE, cualquier curso relacionado con trabajar y la discapacidad lo tomaba. Y despuĆ©s cuando tenĆa los cursos ya aprobados empecĆ© a tirar currĆculum a los supermercados, postulaba a distintas informaciones. AsĆ, fui postulando a estos puestos y salió esta peguita.
Pero resulta que para Aurelio esto es mĆ”s que un trabajo. Para Ć©l esto ha significado reencontrarse consigo mismo en un plano emocional, pues despuĆ©s de su accidente que lo dejó con la discapacidad fĆsica, su mente se habĆa llenado de pensamientos limitadores y negativos sobre sĆ. En este sentido, cuando le preguntamos "ĀæQuĆ© te ha gustado mĆ”s en tu puesto de trabajo? ĀæQuĆ© te motiva mĆ”s", Ć©l responde:
- Ya, yo creo que lo que me motiva mĆ”s es lo que he logrado con este puesto de trabajo, que es prĆ”cticamente volver a quererme, a amarme, a aceptarme, el tema de la aceptación es muy importante porque yo despuĆ©s de mi accidente que fue hace 3 aƱos aproximadamente, venĆa muy mal anĆmicamente, emocionalmente, porque quedĆ© con los brazos cortados se podrĆa decir.
Luego de una pausa en la que el peso de las anteriores palabras tomaba forma, y antes de que se estableciera el siguiente tema de conversación en la entrevista, Aurelio dice:
- Pensaba que nadie nunca mĆ”s me iba a aceptar, que no iba a poder volver a trabajar en lo que hacĆa, pero ahora se abrió esta puerta y veo que estĆ” el tema de la inclusión en La Escondida, donde ademĆ”s estĆ” sĆŗper fuerte. Se han adaptado conmigo (ā¦) yo solo tengo como una mano funcional, entonces para que no llevara la comida en una sola mano, me pusieron un carrito para que llevara mi bandeja, y como lo que yo quiera, para que lo haga con mĆ”s calma. AsĆ que se estĆ” adaptando el tema de la inclusión allĆ” en La Escondida, asĆ con todo, con tutti.
- EstÔs cómodo.
- Eso es lo otro. Porque la gente que estĆ” ahĆ me hace sentir parte igual de ellos, me han tomado, me dejan trabajar, yo puedo hacer las cosas pero un poquito mĆ”s lento que otras personas, pero hago las cosas. Al principio, me querĆan hacer todo o ayudar en todo, prĆ”cticamente me querĆan subir en brazos, pero yo les dije que me tuvieran paciencia porque puedo hacerlo solo. Y asĆ se fue adaptando mi situación.

Aurelio JofrƩ cumpliendo labores como bodeguero.
HACIA UNA VIDA LABORAL
Los turnos de JofrƩ son 14x14, es decir, una mitad en la mina trabajando y la otra parte en su casa en Calama. Al principio, no fue fƔcil incorporarse al ritmo laboral, no tanto por la modalidad, sino por aspectos rutinarios que conllevaba esta, como por ejemplo, cargar peso en los viajes o cumplir correctamente los horarios de sus jornadas:
- ¿Qué es lo que te ha parecido mÔs desafiante?
- Yo creo que el adaptarse fue algo que yo pensĆ© que no iba a poder hacerlo. Levantarse en las maƱanas, 05:30 am. El tema de los viajes, porque yo con mi condición no puedo andar cargando tanto peso, entonces me adaptĆ© totalmente. El primer turno fue el complicado, porque tenĆa que llegar con maleta, subirme para allĆ”, para acĆ”. No sabĆa cómo lo iba a hacer. Pero despuĆ©s con el tiempo me fui adaptando y ahora estoy totalmente independiente. Me voy solo, bajo solo.
Agregado a esto, tambiĆ©n Aurelio tuvo que enfrentar una situación mĆ”s o menos complicada, en la cual tuvo la total colaboración de su empresa. El problema es que en cada nuevo turno, segĆŗn Ć©l explica, cambian las habitaciones designadas para el trabajador, lo que implicaba una situación difĆcil, pues acarrear tantos objetos es una ardua tarea:
- Lo otro sà es que en La Escondida donde hay mucha gente, cada turno te pueden cambiar de pieza. Entonces a mà tampoco me favorece porque yo llevo para allÔ mis útiles de aseo y otras cositas por el tema de mi discapacidad, y el tema de andar cambiÔndose de pieza o en la maleta, es para mà complicado por el peso. Entonces desde el primer turno que estoy con la misma pieza y tengo mis cositas ahà guardadas con un candado. Pero ahora no se puede por el tema de que todas las cosas con las que tú entras te las tienes que llevar. Pero ahà hablé con la empresa y ahora me dijeron que yo puedo ocupar la pieza totalmente asà que, que no me preocupe por andar llevando mis cosas a ningún lado.
ESPĆRITU COLABORATIVO
Es tanto el empeƱo que Aurelio le ha puesto a su trabajo que recibió un reconocimiento por parte de la empresa. Al comienzo Ć©l desconfió, porque pensó que podrĆa tratarse una obra de caridad debido a su discapacidad, pero luego entendió que no se trataba de esto, sino de una celebración pĆŗblica por su motivación laboral. Ćl lo cuenta mejor que nadie:
- Incluso este turno que estuve ahora recibĆ un reconocimiento de parte de la empresa por āespĆritu colaborativoā parece. Me dieron hartas cosas, entre ellas un diploma y un banano. AsĆ que me siento bien por eso. Yo pensĆ© en un momento: āAh, esa gente me dio un regalo porque era para un discapacitado, pal cojito, para este niƱoā. Y no, no era asĆ. Fue porque yo soy una persona que sabe hacer las cosas, que yo le pongo empeƱo, que yo soy responsable. Trato de hacer las cosas lo mejor posible, quizĆ” me demoro un poco mĆ”s pero igual las hago.
La palabra implĆcita pero clave que hay en la respuesta anterior es "empatĆa", quizĆ” uno de los mejores conceptos con los que puede contar en un ambiente laboral para llevar a cabo un proceso de inclusión efectivo. Afortunadamente, este es su caso y los beneficios se dejan ver por sĆ solos:
- ĀæCrees que aĆŗn hoy en dĆa existen prejuicios para las Personas con Discapacidad en el tema de trabajar?
- Antiguamente sĆ, pero ahora con este tema de la ley que salió estĆ”n todos y tienen que aceptar nomĆ”s. O sea, obvio que igual no viven estas cosas, pero la mayorĆa de las personas se pone en el lugar del resto, tiene mucha empatĆa. Eso hay, mucha empatĆa en la empresa. Un apoyo, una ayuda, una bromita, que yo sĆ© que no son en mal sentido.
Según Jofré, en su lugar de trabajo hay tolerancia cero con la discriminación, sea del Ômbito que sea. Por ejemplo: "La Escondida estÔ atacando fuerte el tema del acoso sexual a las mujeres, entonces yo creo que La Escondida es una de las empresas que estÔ a full con el tema de la inclusión, acoso y diversidad. Gente homosexual, lesbiana, ellos estÔn asà pero a full. Si se enteran de que alguien estuvo molestando a otro por su opción de género lo echan al tiro para afuera", termina por explicar Aurelio.
UNA OPORTUNIDAD QUE SE CREA
En muchas ocasiones la motivación personal para trabajar se debe construir. No es algo que surja mĆ”gicamente. Aurelio sabĆa esto y poco a poco fue incursionando en la temĆ”tica de inclusión laboral, siendo persistente y gestando su propio cambio. Esta, en parte, es la base de aquella frase que dictamina que la verdadera suerte no existe, sino que se hace. AsĆ fue, al menos, este caso, a base de constancia e insistencia, las que dejaron en el camino de JofrĆ© bastantes desilusiones:
- ¿Por qué crees tú que es importante participar en los procesos de inclusión laboral?
- (ā¦) yo sentĆa que nunca mĆ”s iba a ser aceptado, que nunca mĆ”s iba a poder trabajar en nada, que aquĆ y allĆ”. Pura negatividad. Pero yo invito a creerse el cuento. A capacitarse y hacer cursos de inclusión laboral, a todo, a participar en todo lo que sea laboral y discapacidad y de a poco vas cambiando. Yo dije que mientras mĆ”s cursos hago, mientras mĆ”s me capacite, algĆŗn trabajo va a caer. Yo empecĆ© tirando CV a supermercados. Igual hubo otras empresas que llegaban hasta la parte de la entrevista y me decĆan ātodo bienā, pero que no tenĆan los implementos para contar conmigo. Entonces con muchas desilusiones, con muchas decepciones, y asĆ encontrĆ© este trabajo. En el momento en el que yo empecĆ© a trabajar en esta empresa mi vida cambió totalmente. Mi mente, mi actitud, ahora me siento capaz de hacer muchas cosas, mĆ”s de las de antes, incluso yo ayudo a las personas que tienen sus habilidades buenas. Me siento valorado.
Lograr esto ha sido uno de los ejes centrales de trabajo desde el IRV, pues como se ha mencionado en otras oportunidades, se persigue que la persona con discapacidad adquiera autonomĆa. Esta idea puede requiere que paso a paso el individuo vaya interiorizĆ”ndose con los conceptos laborales, hasta que su autopercepción sea favorable para entrar al mundo laboral:
- ¿El IRV te ayudó?
- Mucho, yo creo que mucho, mucho. Muchos de los cursos que hice fueron con ustedes. Entonces sĆ. Mucho de la comunicación con la empresa, todo lo que ustedes han hecho, yo creo que sĆ, me han ayudado bastante para estar donde estoy ahora.
La entrevista termina, pero Aurelio no quiere dejar pasar la oportunidad para expresar un llamado a las personas con discapacidad que no se atreven aĆŗn a empezar una vida laboral. El mensaje es el siguiente:
- Si esta entrevista la va a escuchar alguna persona con discapacidad, les digo que se crean el cuento, que no se sientan menos al resto, que esta es simplemente la condición en nuestra vida pero nadie quiso estas condiciones, pero al final, como uno quedó, uno tiene que darle la cara a la vida nomÔs. Yo con una pura mano y con un puro pie funcional completamente hago muchas cosas que gente que tiene todas las capacidades no se atreve a hacer. Tengan confianza. Que si tienen discapacidad no es una enfermedad es solamente una condición y como tal hay que saber cómo vivirla de la mejor manera, acomodarlo a lo que venga diariamente.