Contaminación acústica invisible
- Scarlett Godoy
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
La contaminación acústica invisible se refiere al ruido ambiental perjudicial para la salud y el bienestar que no puede ser detectado visualmente, a diferencia de la contaminación visible como el humo o los residuos. Este tipo de contaminación, causada principalmente por el tráfico, la industria y las actividades en eventos ruidosos, puede provocar daños auditivos permanentes, problemas cardiovasculares, estrés y alteraciones en el comportamiento de la fauna marina, siendo una amenaza que requiere una mayor concienciación y medidas de mitigación para su control.
Durante todo el día estamos expuestos a sonidos de diferentes intensidades y a diferencia de otros contaminantes, el ruido se percibe solo a través del sentido del oído, lo que puede llevar a subestimar su impacto. Para ser precisos el sonido se mide en decibeles y cuando sobre pasamos los 85 dB se genera un sobre estimulo auditivo que puede llegar a generar un daño permanente en nuestra salud auditiva, ahora es difícil saber cuántos decibeles emite cada objeto o cada espacio en el que estamos, pero indirectamente percibimos cuando un sonido es molesto, ya que tendemos a taparnos los oídos, podemos sentir dolor en ellos o escuchamos un pitido en el oído posterior a ese estímulo, por lo que debemos evitar a exponernos a dichos sonido o bien utilizar protectores para atenuar la molesta y/o el daño a futuro.
Ejemplos de contaminación acústica invisible:
Maquinaria de la construcción
Maquinarias industriales
Tránsito vehicular - Metro - Aeropuerto
Conciertos - Eventos - Festivales
TV - Música en auriculares
Espacios con gran aglomeración de personas: Colegios - Malls – Universidades
Efectos en la salud:
Se estima que el 50% de las denuncias ambientales recibidas por la superintendencia del medio ambiente corresponden a contaminantes de ruido, lo cual inevitablemente puede traer efectos en la salud de las personas y es lo que indica la OMS (organización mundial de la salud). Algunas de las alteraciones en la salud en general por la exposición a ruido son:
Problemas para conciliar el sueño
Genera cambios de humor
Irritabilidad
Estrés
Ansiedad
Enfermedades cardiovasculares
Hipoacusia o pérdida auditiva a largo plazo
Tinnitus que se describe como un pitido o zumbido en los oídos
¿Cómo podemos cuidarnos del ruido de baja frecuencia?
Es difícil tener el control del ruido ambiental, pero podemos cuidar protegernos de el en nuestros espacios de trabajo, en la casa y en nuestras salidas comerciales. Para lo anterior se recomienda mantener distancia con los equipos que generan ruido, utilizar protectores auditivos cuando sea necesario, escoger horarios menos recurrentes para visitar espacios con más público, también existen puertas y ventanas que ayudan aislar el ruido y que pueden ser una opción si vivimos en calles que dan al tránsito vehicular, etc.
Comentarios