Chile es aún una nación incipiente en la promoción, como la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Cabe destacar la relevancia de La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sólo ha surgido con más fuerza en el último tiempo, siendo que esta declaración es una primeras iniciativas en búsqueda del posicionamiento y defensa de aquellos que no siempre son considerados, las personas con discapacidad.
Es necesario saber que Las Naciones Unidas es un organismo internacional del cual son miembros 191 países. Las Naciones Unidas respaldan los derechos humanos a través de sus Convenciones en los siguientes términos:
Alienta a los países a incluir las Convenciones en sus leyes nacionales.
Ayuda a los países en sus esfuerzos por apoyar los derechos humanos y la justicia social.
Supervisa lo que los países logran cuando aceptan respaldar la Convención.
A su vez, La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD):
Dice que los derechos de las personas con discapacidad no han sido respetados ni protegidos de la misma forma que los derechos de las personas sin discapacidad.
No otorga a las personas con discapacidad nuevos derechos, sino que explica cómo los derechos que ya tienen deben ser promovidos y protegidos.
Le dice a los gobiernos en qué forma deben promover y respaldar los derechos de sus ciudadanos con discapacidad.
Una vez que un Gobierno adhiere a la Convención debe respetar estos derechos en sus leyes y que las Naciones Unidas los vigilará para asegurarse de que están haciendo lo que dice la Convención.
Es a partir de la ratificación de esta convención que nuestro país realiza, se crea la primera ley de inclusión la Nº 20.422. Ésta plantea las primeras orientaciones respecto de la inclusión laboral para Persona con Discapacidad. Posteriormente, la nueva Ley 21.015 puesta en marcha en año 2018, la que viene a promover en sus primeros lineamientos en torno a la no discriminación laboral hacia las personas en situación de discapacidad, sin hacer diferencia entre discapacidades, buscando la igualdad de oportunidades.
Desde mi experiencia como Trabajadora Social gestionando que Personas con Discapacidad puedan acceder al mercado del trabajo, he podido observar que existe aún muchas reticencia por parte de las empresas o empleadores a la hora de incluir personas en situación de discapacidad. Esto se vería influenciado por el desconocimiento que aún existe respecto de las discapacidades, muchas veces encasillando las discapacidades solamente en discapacidad física o discapacidad intelectual. Esto sin duda levanta un miedo hacia la inclusión, pensando en que la infraestructura no es la adecuada, o que incluso no hay probabilidad de compatibilidad entre las labores que realizan con una Persona con Discapacidad. Sin duda aún. Contamos con falencias graves desde la educación respecto de lo que es discapacidad, y sobre cómo esto es una condición y no una inhabilidad.
La experiencia de inclusión de IRV nos muestra que la inclusión es posible, acompañada siempre de la flexibilidad por parte del empleador, y considerando como punto principal ofrecer el empleo adecuado a la persona adecuada, es decir buscar a partir de las fortalezas, y no centrándose precisamente en las debilidades. Si bien esto puede sonar obvio, no siempre lo es. Por esto, necesario recordarlo a la hora de incluir a una personas con discapacidad como trabajadores de la empresa.
Finalmente, conocer sobre discapacidad y los alcances de esta nueva Ley es una tarea fundamental como sociedad. Para las empresas que deben cumplir con la Ley y sus colaboradores es una tarea que no puede dejarse en el tintero, sino que requiere de todos los esfuerzos en post de la inclusión. En especial, esperando que ésta no sea solo un cumplimiento de la Ley, sino un real avance desde la comprensión de una sociedad igualitaria, que no discrimina la diferencia, sino que avanza con un trato igualitario.