top of page

¿Te cuesta seguir conversaciones en grupo? Señales de que tu audición necesita atención

Conforme pasan los años el cuerpo humano presenta cambios fisiológicos y anatómicos que a largo plazo pueden desencadenar o predisponernos a desarrollar algún tipo enfermedad y un ejemplo de ello, es la pérdida auditiva en adultos mayores o también llamada presbiacusia. Hay otros factores de riesgo que pueden empeorar el grado de la presbiacusia, tales como infecciones (otitis) recurrentes, antecedentes familiares de hipoacusia, exposición a sonidos de alta intensidad, golpes, una mala alimentación puede acelerar el deterioro auditivo, el uso de medicamentos, etc.

Banner del Centro auditivo IRV- Persona con auriculares realizándose una audiometría.

El diagnóstico de la pérdida auditiva, suele detectarse por una sospecha de la familia y/o del propio paciente, ya que describen que presentan dificultades para escuchar cuando: 


·      Le hablan por la espalda

·      Deben repetirle las cosas para que pueda entender

·      Responden lo que cree entender

·      Presenta dificultad para seguir las conversaciones

·      Al ver la televisión sube mucho el volumen

·      Se aísla en reuniones familiares y evita ciertos espacios

·      Refiere presencia de zumbidos en los oídos

·      Suele mirar la boca de las personas para comprender lo que le hablan.


¿Qué hacer si percibimos estos síntomas?


Lo primero es realizar un chequeo auditivo para descartar que sea otra cosa y en caso de que efectivamente exista un deterioro en la audición, se deben ver alternativas de tratamiento y uno de los más comunes es el uso de prótesis auditivas. El uso de audífonos de forma precoz puede prevenir que la deficiencia auditiva siga avanzando y también ayuda a que las funciones cognitivas como la memoria, atención y concentración se mantengan estables.


Cabe destacar que una vez tenemos el diagnóstico de hipoacusia, debemos hacer chequeos auditivos anuales para calibrar los audífonos y determinar si es necesario incorporar un equipo con más potencia o hacer otro tipo de ajuste. La pérdida auditiva puede generar problemas para comunicarnos con nuestros familiares, amigos o cercanos, ya que muchas veces escuchamos, pero no entendemos la conversación y a pesar de que utilice un audífono, estas dificultades pueden continuar en el proceso de adaptación del aparato, por lo que es indispensable informarles de su condición para que ellos puedan a hacer cambios en la forma en la cual se comunican con usted y ¿Qué cambios pueden hacer para colaborar en ello? Hablar más pausado, modular mejor, eliminar el ruido ambiente para ayudar a su concentración, entablar conversaciones de frente y ser más pacientes si se requiere que se repitan las cosas.


El daño auditivo es irreversible y si bien el audífono puede ayudar a que no empeore rápidamente, es importante que en paralelo se evite la exposición a ruidos, que se utilicen protectores auditivos si se va a exponer a ellos, que intentemos evitar infecciones auditivas o tratarlas de forma precoz, evitar golpes en los oídos y realizar controles anuales para ir controlando su evolución.

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

Casa Matriz:

Almirante Señoret 70, Of. 41-42.

Valparaíso. Región de Valparaíso.

Teléfono 322599775

¡Suscríbete a nuestro

Newsletter ahora!

Sucursales:

Avenida Nueva Providencia 1881, Of. 2503 y 813. Providencia. Región Metropolitana.

Teléfono 232450031

Los Carrera 401, Of. 507, Edificio San Martín. Copiapó. Región de Atacama.

Teléfono 522249332

© 2022 por IRV

bottom of page